Pasar al contenido principal
     
12:00
Sala de Graus de la Facultat d’Economia i Empresa (Campus Bellaterra UAB)

VI Workshop CREIS-2025

El pasado 16 de septiembre de 2025, la Sala de Grados de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) acogió el VI Workshop CREIS-UAB 2025. Este encuentro anual, organizado por el Centro de Estudios y de Investigación en Emprendimiento e Innovación Social (CREIS), reunió a expertos académicos y profesionales para debatir sobre liderazgo y gestión del talento en el contexto del tercer sector y la administración pública.


Rosa Maria Sebastián, Vicerrectora de Innovación, Proyectos Estratégicos y Emprendimiento de la UAB, inauguró el evento junto a David Urbano, Director del CREIS. La jornada contó con la ponencia central de Herman Aguinis, profesor de The George Washington University, quien desde el ámbito de la gestión y medición del desempeño resaltó la importancia de los talentos excepcionales en las organizaciones. Aguinis presentó el modelo CORE de rendimiento, aplicable tanto a nivel individual como empresarial, donde el rendimiento es resultado de la combinación de capacidad, oportunidad e intercambios relevantes.


El workshop incluyó la presentación de un capítulo del Anuario de Emprendimiento, Economía e Innovación Social sobre las curas de larga duración en tiempos de crisis, a cargo de Valentina González de la Universitat Rovira i Virgili. También se presentó el proyecto SOPACK BCN, una propuesta de proyecto piloto en Ciutat Vella impulsada por Marcela Santiago Moreno, graduada del Máster en Emprendimiento e Innovación Social (MEINS) 2025.

Un momento destacado fue la mesa de debate sobre "Retención y captación del talento al tercer sector y la administración pública", con la participación de Eloi Serrano, Director de la Cátedra de Economía Social Tecnocampus-Universitat Pompeu Fabra, y Jana Castells, Directora Técnica de Talento de Suara Cooperativa. Serrano definió el talento como energía colectiva a cuidar, destacando tres componentes clave: sentido, reconocimiento y proyección a largo plazo. Por su parte, Castells abordó la importancia y los retos de articular formas alternativas de reconocimiento como el salario emocional y los espacios de trabajo híbridos, especialmente relevantes en el ámbito social y asistencial.

Àlex Rialp, Decano de la Facultad de Economía y Empresa, clausuró la jornada subrayando la relevancia de los temas tratados y de este espacio de referencia para el intercambio de ideas sobre emprendimiento e innovación social.